Saltar al contenido

Lavanda Lavandula angustifolia P. Miller

Lavandula angustifolia

Lavanda

Lavandula angustifolia P. Miller

Lavandula angustifolialavanda o espliego es una especie de planta sufruticosa perenne del género Lavandula en la familia Lamiaceae. Es indudablemente una de las plantas más insólitas y particulares de nuestra flora. Originaria de los Países del Mediterráneo es una planta de porte erguido que llega a un metro de altura.

Índice

    Descripción

    Las ramas son de sección cuadrangular abastecidas de hojas lineales de color gris-verde. Tiene las hojas típicas de la especie sólo que más estrechas y de un verde más intenso, las hojas, de 2-6 cm por 2-5 mm son más o menos lanceoladas, agudas, enteras, verdes, con el nervio central sobresaliente en el envés, eventualmente con margen revoluto.

    Es un endemismo de la región mediterránea occidental Italia y España). En España, está presente naturalmente, en todo el litoral mediterráneo peninsular y en las islas Baleares, la subespecie pyrenaica, pero la especie nominal ha sido introducida para su cultivo desde antiguo, aunque hoy día se cultivan sobre todo las formas híbridas. También ha sido introducida en Ucrania, Crimea e islas orientales del mar Egeo.

    Son plantas aromáticas arbustivas o subarbustivas de porte bajo y compacto que suelen medir medio metro de altura si bien pueden alcanzar los 80 cm de altura. Presenta aromáticas hojas de color gris verdoso, disposición opuesta y forma linear. Las abundantes flores (violetas, azules, rosas o blancas) se presentan en espigas sobre las hojas y están agradablemente perfumadas; atraen a mariposas y abejas. Florecen en verano.

    Cultivo

    Se utilizan en rocallas, para formar grupos y para cubrir zonas secas y soleadas del jardín, así como en macetas y jardineras para terrazas, balcones y patios. Son ideales para jardines costeros por su tolerancia a la salinidad. Su aroma ahuyenta a pulgones y mosquitos en el jardín y sus flores cortadas se usan en armarios para espantar polillas.

    El Espliego precisa de una exposición de pleno sol y clima templado; tiene buena resistencia a las heladas.

    Prosperan en suelos pobres, rocosos y arenosos, mejor si son calizos.

    Son plantas de fácil cultivo que no suelen necesitar riegos si están plantadas en el suelo, pues se mantienen con las escasas lluvias mediterráneas.

    Abonar con un poco de estiércol en otoño y con un fertilizante mineral a principios de la primavera.

    Tras la floración es conveniente podar toda la copa para mantener un aspecto compacto.

    Usos

    Aceite esencial

    La lavanda angustifolia, en su forma de aceite esencial, es utilizada para tratar varias dolencias por sus propiedades:

    • calmante: insomnio, irritabilidad, dolores de cabeza, estrés, ansiedad.
    • desinfectante y cicatrizante: heridas y quemaduras, eczema seco, escamas, quemaduras del sol, picaduras de insectos.
    • antiinfecciosa: resfriado, sinusitis y dolor de garganta.
    • relajante y calmante del dolor: contracciones y reumatismo.
    • antiparasitaria: piojos.

    Flor

    Se recolectan las inflorescencias espiciformes a principio de la floración. Cuando se han secado, puede usarse para varias cosas, como:

    1. Meterlas en bolsitas para ponerlas en armarios, zapateros… ya que es un excelente antipolillas
    2. Cajas de perfumes
    3. Se utiliza la flor de lavanda en preparaciones que sirven como desinfectante ecológico, loción suavizante para las manos y picaduras de insectos
    4. Se utiliza en emplasto para aliviar los esguinces
    5. Para hacer infusiones para el insomnio y para fiebre.

     

    Uso medicinal

    • Parte Utilizada

      Las sumidades floridas.

     

    • Principios Activos

      Aceite esencial (0,5-0,8%): monoterpenos (linaloil acetato, linalol, beta-ocimeno, cineol, alcanfor), sesquiterpenos (óxido de cariofileno), ácido ursólico. Taninos (5-10%), ácido rosmarínico, cumarinas (0,25%): herniarina, flavonoides (luteolol); fitosteroles.

     

    • Acción Farmacológica

      Sedante suave, espasmolítico, colerético-colagogo, carminativo, aperitivo, digestivo, antiséptico, diurético, hipotensor, cicatrizante.

     

    • Indicaciones

      Ansiedad, insomnio, taquicardia, hipertensión, migrañas. Dismenorreas. Asma, tos convulsiva, gripe, bronquitis. Oliguria, cistitis, reumatismo. Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, meteorismo, espasmos gastrointestinales, síndrome del intestino irritable.
      En uso tópico: Faringitis, otitis, vulvovaginitis, candidiasis, heridas, úlceras, eczema crónico perianal, acné, cuperosis, picaduras de insectos, reumatismo, pediculosis.

     

    • Contraindicaciones

      Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

      No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales..
      No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

     

    • Efectos Secundarios

      El aceite esencial, en dosis extraterapéuticas es neurotóxico y puede provocar dermatitis de contacto.

     

    • Precaución / Intoxicaciones

      Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

     

    • Formas Galénicas / Posología

      Uso interno:
      – Infusión: 5 g por taza (30 g/l), tres tazas al día, después de las comidas.
      – Extracto fluido (1:1): 10-20 gotas, tres veces al día.
      – Tintura (1:5): 50 gotas, una a tres veces al día.
      – Aceite esencial: 2 a 5 gotas, sobre un terrón de azúcar, o en solución acuosa u oleosa, dos o tres veces al día. Cápsulas (50 mg/cáps, 1 a 3 al día).Uso tópico:
      – Decocción: 30 a 50 g/l, hervir 10 minutos. Aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios, gargarismos, instilaciones óticas, baños o irrigaciones vaginales.
      – Oleato: 30 ó 40 g en 500 ml de aceite de oliva. Tener al baño maría dos horas, dejar macerar 12 a 24 horas. Aplicación tópica.
      – Alcoholaturo: aplicado en forma de fricciones, en problemas reumáticos.
      – Aceite esencial (10% en solución oleosa): como antiséptico, cicatrizante y rubefaciente.
      – Pomadas, geles, lociones.

     

     

    Settings