
Nogal
Juglans regia L.
El nogal, un gran árbol frutal originario de Asia, se cultiva tanto por sus nueces como por sus hojas. Si es el fruto el que atrae la atención por sus múltiples usos en la cocina, son las hojas y sus propiedades astringentes, sobre todo en la piel, las que despertarán el interés de quienes se dedican a la fitoterapia.
Propiedades medicinales del Nogal
- Parte Utilizada
Las hojas, el aceite (cotiledones). Eventualmente se emplea el pericarpio de los frutos.
- Principios Activos
– Hojas: Naftoquinonas: juglona, plumbagina, beta-hidroplumbagina. Taninos (3-4%) gálicos y catéquicos. Inositol. Trazas de aceite esencial con germacraneno-D. Derivados flavónicos: hiperósido, juglanina, quercitina. Acidos fenolcarboxílicos: caféico, gálico, neoclorogénico. Acido ascórbico (1%).
– Pericarpio: ácidos orgánicos, taninos; naftoquinonas: hidrojuglona.
– Cotiledones: ácidos grasos insaturados: glicéridos de los ácidos linoléico y linolénico. En el tegumento: polifenoles (ácido gálico y elágico), taninos.
- Acción Farmacológica
Los taninos le confieren propiedades astringentes (antidiarréico, hemostático local, cicatrizante, antisudoral) y antisépticas, efecto reforzado por la acción de la juglona, que además es aperitivo, eupéptico, colagogo ligeramente hipoglucemiante, antihelmíntico y queratolítico. Los flavonoides producen un efecto protector capilar y diurético.
El aceite es emoliente e hipolipemiante.
- Indicaciones
– Hojas:
Diarreas, diabetes ligeras, reumatismo, gota, inapetencia, dispepsias hiposecretoras.
En uso tópico: heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, abscesos, forúnculos, psoriasis, conjuntivitis, estomatitis, parodontopatías, faringitis, eczemas, eritemas, prurito, vulvovaginitis, hipersudoración de pies y manos.
– Aceite: Pieles secas, ictiosis, psoriasis, eczemas secos, dishidrosis, quemaduras.
- Contraindicaciones
Tratamientos con sales de hierro, alcaloides y gelatina, por su abundancia en taninos. Ante la ausencia de datos respecto a la posible interacción con otras medicaciones, recomendamos no administrar simultáneamente con otras drogas.
Gastritis, úlcera gastroduodenal: los taninos pueden irritar la mucosa gástrica, este efecto secundario se puede paliar asociándolo a drogas con mucílagos, como el malvavisco.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
- Precaución / Intoxicaciones
Cuando se prescriba a diabéticos, el médico deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
- Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
– Infusión (hojas): 20 g/l, infundir 15 minutos, tres o más tazas al día, en ayunas o entre comidas.
– Extracto fluido (1:1) de hojas: 30-50 gotas, una a tres veces al día.
– Tintura de hojas (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
– Decocción (epicarpio): 50 g/l, hervir 15 minutos. Tres tazas al día.
Uso externo:
– Decocción (hojas): en lavados, compresas, colutorios, gargarismos, enemas, colirios, baños oculares (isotonizar) o irrigaciones vaginales.
– Extracto fluido o glicólico (1:5) de hojas o pericarpio: cremas, geles o linimentos, como antiséptico local o reepitelizante.
Historia del uso del Nogal en fitoterapia
Si el nogal común se llama también nogal persa, es porque se considera que fue en las tierras del actual Irán donde se cultivó por primera vez. Y fue en Asia donde se encontraron los primeros usos medicinales de las hojas de nogal hace varios miles de años. Se utilizaban para tratar eczemas, herpes, tuberculosis, sífilis y ciertas lesiones cancerosas. Más tarde, aparecieron otros usos en Europa. Se utilizaban para aliviar las inflamaciones de la piel, los párpados, las hemorroides, los abscesos y la hiperhidrosis de los pies y las manos. Hoy en día, en Francia, se utilizan más a menudo para la caspa, las quemaduras superficiales, las quemaduras solares y otras afecciones cutáneas benignas. En la cultura amerindia, la corteza del nogal se utilizaba como laxante y por sus virtudes depurativas (purificadoras de la sangre). Los amerindios también reconocían su capacidad para tratar ciertas inflamaciones del tracto digestivo causadas por parásitos intestinales. En cuanto a los herbolarios, es en la mancha de la nuez donde encontraron cualidades antisépticas y antifúngicas.
Descripción botánica del nogal
Este árbol caducifolio de corteza marrón adquiere un tono grisáceo con la edad. Puede crecer hasta 30 m de altura. Tiene hojas caducas y alternas, compuestas de 7 a 9 foliolos con márgenes lisos, cada uno de los cuales puede tener 15 cm de longitud. Sus hojas, amargas y astringentes, nacen en ramas muy ramificadas con una copa tupida. Plantas monoicas con sexos separados, su polinización es por el viento. En abril, los nogales se cubren de pequeñas flores verdosas. Las flores masculinas se agrupan en espigas o amentos alargados y pueden tener 36 estambres. Las flores femeninas se agrupan en grupos de 2 ó 4 y tienen un estigma de dos lóbulos. Los frutos (nueces) son drupas globulares que pueden medir 5 cm de diámetro.